Según el INE, el coste bruto aumentó menos debido al mayor número de horas trabajadas en el primer trimestre, puesto que la Semana Santa fue en abril. Por este motivo, si se eliminan los efectos del calendario y la estacionalidad para realizar una mejor comparación, el índice subió un 4,8% en el primer trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2008.
El incremento de los costes salariales, además, contrasta con la evolución del Índice General de Precios (IPC) en el mismo periodo, que cerró marzo con un descenso del 0,1% frente a su nivel de hace un año.
Por actividades, si se eliminan los efectos de calendario, todas las actividades aumentaron sus costes laborales, especialmente la reparación de vehículos de motor y motocicletas y el comercio, que subieron un 7,5%, y la construcción, con un avance del 6,3% más.
Sin el efecto calendario, los costes laborales cayeron, por el contrario, un 3,4% en las actividades financieras y de seguros, un 0,4% en el suministro de agua y actividades relacionadas, y un 0,1% en las actividades administrativas y servicios auxiliares y en la administración pública y defensa.
La destrucción del emprelo en E.E.U.U. se reduce a la mitad
Posted in
sábado, 6 de junio de 2009
El indicador del empleo de mayo dio alguna pista de que la recesión pierde fuerza en EE UU. El mes pasado se destruyeron 345.000 empleos no agrícolas, la mitad que la media en los seis meses previos. Pero el paciente sigue muy enfermo y esta aparente mejoría no evitó que el paro subiera medio punto en sólo un mes, hasta el 9,4%, la tasa más alta desde agosto de 1983.
Son ya 17 meses seguidos de pérdida de empleo en EE UU, durante los que el paro subió 4,5 puntos. El repunte del desempleo es mayor de lo esperado por los analistas, que auguraban un 9,2% de paro, frente al 8,9% en abril. En términos absolutos, el mes pasado se sumaron 787.000 personas al paro, hasta un total de 14,5 millones.
Los economistas anticipan que el paro llegará al 10% antes de que acabe el año, y superará el 10,5%. La tasa de desempleo más alta en el periodo de posguerra data de finales de 1982, y fue del 10,8%. Y si a los desempleados en mayo se le suman los que desistieron de buscar un trabajo (792.000) o los que fueron forzados a trabajar a tiempo parcial (9,1 millones), la tasa de paro sería del 16,4%.
En cuanto al ritmo de destrucción de empleo, está al nivel de septiembre de 2008, cuando se empezó a sentir el efecto del colapso de Lehman Brothers. Se suavizó también el mazazo en abril y en marzo, lo que refuerza la idea de que la recesión pierde fuerza. El total de puestos de trabajo perdidos por la crisis económica y financiera se eleva ya a seis millones, de los que más de la mitad corresponden a los cinco primeros meses de 2009.
Son ya 17 meses seguidos de pérdida de empleo en EE UU, durante los que el paro subió 4,5 puntos. El repunte del desempleo es mayor de lo esperado por los analistas, que auguraban un 9,2% de paro, frente al 8,9% en abril. En términos absolutos, el mes pasado se sumaron 787.000 personas al paro, hasta un total de 14,5 millones.
Los economistas anticipan que el paro llegará al 10% antes de que acabe el año, y superará el 10,5%. La tasa de desempleo más alta en el periodo de posguerra data de finales de 1982, y fue del 10,8%. Y si a los desempleados en mayo se le suman los que desistieron de buscar un trabajo (792.000) o los que fueron forzados a trabajar a tiempo parcial (9,1 millones), la tasa de paro sería del 16,4%.
En cuanto al ritmo de destrucción de empleo, está al nivel de septiembre de 2008, cuando se empezó a sentir el efecto del colapso de Lehman Brothers. Se suavizó también el mazazo en abril y en marzo, lo que refuerza la idea de que la recesión pierde fuerza. El total de puestos de trabajo perdidos por la crisis económica y financiera se eleva ya a seis millones, de los que más de la mitad corresponden a los cinco primeros meses de 2009.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)